El Castell de Guadalest (abreviado comúnmente como Guadalest) es un pueblo medieval situado en la provincia de Alicante, España. Se trata de una de las atracciones turísticas más populares de la Costa Blanca, en parte, debido a su proximidad con Benidorm. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1974. Pero no dejes que su reducido tamaño te engañe: Guadalest es un pueblo de poco menos que 220 habitantes (2019) con muchas cosas que ofrecer.
¿Cómo llegar?
La mejor manera es llegar en coche por carretera. Si sales desde Benidorm deberás tomar la CV-70 hacia La Nucia, dirección noroeste. El trayecto te tomará alrededor de 30 minutos y la carretera sinuosa ofrece varias vistas con mucho encanto. Una vez llegues a Guadalest lo mejor es aparcar en el parking municipal situado en el centro del pueblo. Tampoco hay muchas más opciones, para ser sincero.
También es posible llegar en transporte público mediante un autobús de línea con la compañía de trasporte ALSA.

¿Qué ver?
Guadalest está dividido en dos núcleos urbanos separados unos 100 metros el uno del otro. Para acceder al casco antiguo hay que cruzar por un túnel bajo la grandiosa pared de roca que le brinda su estampa característica. Este acceso se conoce como el Portal de San José y suponía la primera defensa del castillo frente a los invasores.
Una vez dentro te verás trasladado a una época remota. Sus casas antiguas y calles empedradas son de lo más fotogénicas. Eso sin olvidar el gran mirador frente al ayuntamiento con vistas al embalse y a las montañas que rodean el pueblo.
A lo largo de sus calles encontrarás muchísimas tiendas de souvenirs, artesanías y productos locales además de restaurantes y bares. Para disfrutar de este hermoso pueblo no hace falta más que un día y su visita se puede complementar con lugares cercanos como las Fuentes del Algar.
Castillo de San José

Esta fortaleza del siglo XI se sitúa sobre la roca en la parte más elevada de Guadalest. De origen musulmán, jugó un papel muy importante durante la Edad Media y Moderna gracias a su privilegiada situación estratégica. Su estado ruinoso se debe a varios factores destacando los terremotos de 1644 y 1748 y los daños que sufrió en la Guerra de Sucesión Española cuando, por razones desconocidas, varios barriles de pólvora explosionaron.
Casa Orduña
Levantada por la familia de los Orduña, este caserón contrastaba en tamaño con las casas vecinas de ambiente rural. Actualmente está encajonada entre la pared de roca y la vecina iglesia parroquial llegando a ocupar espacios sobre las capillas de la iglesia. Los Orduña actuaron durante casi 300 años como alcaides de la fortaleza y gobernadores del Marquesado de Guadalest. Durante la Guerra de Sucesión la casa fue incendiada y saqueada. En la actualidad, las dependencias de la casa se corresponden con el momento de máximo esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX. Tiene cuatro niveles en total (además del acceso al Castillo de la Alcozaiba) y una bodega.
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Como ya mencionábamos, esta edificación del año 1753 se encuentra adosada a la Casa Orduña. De estilo barroco, la iglesia fue incendiada y saqueada durante la Guerra Civil. En 1962 fue remodelada cambiando la forma de su planta y eliminando algunos elementos como el crucero y la cúpula. El campanario no se encuentra adosado a la iglesia como la mayoría de templos cristianos del mundo, sino que se sitúa en lo alto de un peñón siendo visible desde cualquier punto del pueblo y los alrededores.
Castillo de la Alcozaiba
De este castillo del siglo XI de origen musulmán sólo queda una torre recientemente restaurada en lo alto de un peñón, cerca del campanario de la iglesia. Es accesible a través de la antigua Casa Orduña.
La antigua prisión
Por último, merece la pena echar un vistazo a la antigua prisión. Data del siglo XII y se localiza en los bajos del edificio del Ayuntamiento.

Museos
Como ya hemos mencionado, Guadalest es un pueblo muy pequeño pero lo compensa con la cantidad de museos que tiene. Muchos de ellos se sitúan en antiguas casas-cueva dentro de la montaña y ¡sus temáticas son muy locas y variadas!
Museo de las Microminiaturas y Museo Microgigante
Empezamos por nuestros museos favoritos de la localidad: ¡el Museo de Microminiaturas y el Museo Microgigante! Se trata de dos museos complementarios en los que podrás asombrarte por el increíble talento y trabajo de precisión de Manuel Ussá, el creador de estas obras de arte. Entre sus exposiciones destacan la Estatua de la Libertad dentro del ojo de una aguja, los Fusilamientos del 2 de Mayo de Goya pintados en un grano de arroz, la Maja Desnuda sobre el ala de una mosca como lienzo, una plaza de toros construida sobre la cabeza de una aguja y muchas más creaciones que dejamos para que las descubras tú mismo.
Museo de Saleros y Pimenteros
Sólo existen 2 museos de este estilo en todo el mundo (que se sepa). Uno situado en el Estado de Tennessee y el otro en El Castell de Guadalest. La colección del museo consta de más de 20.000 saleros y pimenteros provenientes de todas las partes del mundo que datan desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Museo Belén y Casitas de Muñecas
Este museo guarda en su interior varias creaciones del artista Antonio Marco que van desde casitas de muñecas hasta un belén ecológico pasando por varios juguetes antiguos.
Museo Etnológico
El Museo Etnológico fue creado para dar a conocer la forma de vida y trabajo de los antiguos habitantes del Vall de Guadalest. El Museo se sitúa en una casa del siglo XVIII dentro del casco antiguo.
Museo Histórico Medieval de la Tortura
Este museo no es apto para personas sensibles pues está especializado en los distintos tipos de tortura utilizados durante la Edad Media con explicaciones muy detalladas. En total, el edificio contiene más de 70 piezas e instrumentos de tortura.
Museo de la Bicicleta
Para acabar con los museos (y para los amantes de las bicis) el Museo de la Bicicleta cuenta con 30 ejemplares de bicicletas de distintas épocas. Los ejemplares, provenientes de varias partes del mundo, son muy ilustrativos para comprender como ha cambiado el diseño de estos artilugios a lo largo del tiempo de acuerdo a las mejoras técnicas, formas de uso y modas.

Otras actividades y museos
Rutas de senderismo
- PR-V-18 Cumbre de Xortà (15,8 km): Subida hasta el Cerro de los Parados (1.218 m.s.n.m.).
- PR-V-19 Castell de Castells (13 km): Subida moderada hasta la localidad Castell de Castells donde se pueden visitar las pinturas rupestres de Pla de Petracos.
Ambos senderos comienzan en Guadalest y pasan bordeando el embalse hasta llegar a los pies de las ruinas del Castellet, donde se bifurcan.
Paseo en barca
Otra opción de recreo es alquilar una de las barcas que se encuentran en el Embalse de Guadalest, a los pies del pueblo. Una opción mucho más relajada pero igual de gratificante.
Colección de vehículos históricos
Aunque se encuentra a las afueras del núcleo urbano (carretera Callosa-Guadalest Km 7), este lugar hará las delicias de cualquier fan de los vehículos antiguos. Con unos 500 m2 de superficie, este museo está compuesto por una colección de más de 140 motocicletas y automóviles originales en perfecto estado de conservación.
Una gema escondida en la provincia de Alicante. Increíble
Precioso pueblo! Estuve hace muchos años y me dejó encantada. Quiero volver!!!!
Guadalest está situado en un paraje idílico, y su entrada a través de la montaña es espectacular! 🙂
Pingback: ESPAÑA: 80 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [19] | Viatges pel Món